Skip to main content

Cuando analizamos una factura eléctrica, es común encontrarse con dos conceptos fundamentales: los peajes y los cargos. Estos componentes son esenciales para comprender cómo se distribuyen los costos de la energía que consumimos y a dónde se destinan estos recursos.

Peajes: Qué son y su finalidad

Los peajes son precios regulados que se incluyen en la factura eléctrica para recuperar los costos asociados a las redes de transporte y distribución de electricidad. Estas redes son infraestructuras fundamentales que permiten que la energía llegue desde los centros de producción hasta nuestros hogares y empresas. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es la entidad encargada de determinar estos peajes.

En esencia, los peajes cubren los costos de mantener y operar las infraestructuras eléctricas, incluyendo:

  • Transporte de electricidad: Mantenimiento de las líneas de alta tensión que llevan la electricidad desde las plantas generadoras hasta las subestaciones.
  • Distribución: Red de media y baja tensión que distribuye la electricidad desde las subestaciones hasta los consumidores finales.

Cargos: Qué son y su finalidad

Por otro lado, los cargos son precios regulados destinados a cubrir otros costos regulados que no están directamente relacionados con la distribución y el transporte de la electricidad. Estos cargos son determinados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y cubren una variedad de conceptos, tales como:

  • Financiación de las energías renovables: Apoyo a las fuentes de energía limpias y sostenibles, que son fundamentales para la transición energética.
  • Sobrecoste de la producción en territorios no peninsulares: Como las Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, donde producir electricidad es más costoso.
  • Déficit de tarifa: Pago de las deudas acumuladas en el pasado debido a la diferencia entre los costos reales de la electricidad y los precios regulados que se cobraban a los consumidores.

Estos costos afectan a todos los consumidores de energía eléctrica en España y son esenciales para mantener el equilibrio financiero del sistema eléctrico, asegurando al mismo tiempo el impulso hacia un modelo más sostenible.

Peajes y cargos con discriminación horaria

A partir de las recientes reformas en el sistema eléctrico, todos los consumidores pasan a tener un peaje con discriminación horaria, tanto en términos de potencia como de energía. Esto significa que el precio que se paga varía según el momento del día en que se consume la electricidad, dividiéndose en tres periodos:

  • Punta: Periodo con mayor demanda y, por tanto, precios más elevados.
  • Llano: Periodo intermedio con precios moderados.
  • Valle: Periodo con menor demanda y precios más bajos.

La introducción de esta discriminación horaria tiene varios objetivos, entre los cuales se destacan:

  • Incentivar el consumo en horas valle: Donde la electricidad es más barata, ayudando a descongestionar la red en los momentos de mayor demanda.
  • Facilitar la recarga nocturna del vehículo eléctrico: Al ofrecer precios más bajos durante la noche, se promueve el uso del coche eléctrico, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2.

Los peajes y cargos en una factura eléctrica son componentes esenciales para el funcionamiento y sostenibilidad del sistema eléctrico en España. Mientras que los peajes garantizan el mantenimiento de las infraestructuras necesarias para el transporte y distribución de la electricidad, los cargos aseguran la financiación de políticas energéticas y ambientales clave para el país. La discriminación horaria introducida en estos costos busca no solo una mayor eficiencia en el uso de la energía, sino también un impulso hacia un consumo más consciente y sostenible.